domingo, 4 de septiembre de 2011

L’Arte Dei Rumori" (El arte del ruido).

SEGUNDA PARTE


En el “Arte de los ruidos” de 1913, Luigi Russolo describió el pasaje a través de la historia desde el silencio al sonido y del ruido-sonido al ruido musical. Argumentó que el número limitado de instrumentos musicales conocidos no podía seguir satisfaciendo la moderna sed acústica del hombre.

Nueva York, Siglo XIX.
"Crucemos una capital moderna con los oídos más abiertos y alerta que los ojos y disfrutaremos al distinguir las corrientes de agua, aire y gas a través de tuberías de metal, los ruidos emergentes que respirar y palpitan llenos de una vida indiscutible, la palpitación de las ondas, el ir y venir de los pistones, el chirrido de las sierras mecánicas, los cambios violentos de los tranvías en los raíles, el chasquido de los látigos, el ondear de las cortinas y las banderas. Nosotros disfrutamos creando orquestaciones mentales golpeando los cierres metálicos de las tiendas, pegando portazos, los gritos y voceríos de las multitudes, la variedad de din en las estaciones, los raíles de los trenes, las fundiciones de acero, spinning mills, imprentas, centrales eléctricas y los raíles subterráneos del metro"


Luigi Russolo


 Las investigaciones musicales de Russolo, habían comenzado en 1912 gracias a la inspiración surgida tras la lectura de las cartas enviadas a éste por Marinetti desde las trincheras búlgaras. En las mismas, el líder futurista hacía una descripción de lo que llamaba la "orquesta de la gran batalla": ..."cada cinco segundos los cañones del sitio destripaban el espacio mediante un acorde: una sublevación de TAM TUUUMB de quinientos ecos para cornearlo, triturarlo y dispersarlo hasta el infinito".



 Este escrito de Marinetti daría lugar a la performance Zang tumb tumb, representada en la Doré Gallery de Londres en 1914.

Artillería Onomatopéyica


Sin embargo fue la audición de la "vigorosa música futurista" de Pratella la que, según Russolole permitió concebir un nuevo arte, el de los ruidos, como una inevitable y lógica consecuencia de las propuestas y experimentaciones de Pratella. El arte de los ruidos de Russolo propugnaba la combinación de los ruidos propios de la técnica y de la sociedad moderna e incipientemente tecnológica. 

Así, los ruidos de los motores y sus explosiones, los de los tranvías, trenes e incluso los de las multitudes vociferando debían protagonizar la nueva propuesta musical futurista. Sin embargo, para poder llevar a la práctica la ejecución de la música "del futuro" se hacía necesario primero, lógicamente, la creación de una orquesta capaz de interpretarla. Nació así la "orquesta futurista": ..."Se construyeron instrumentos especiales, que, al girar un manguito, producían esos efectos. Cajas de madera rectangulares, de unos noventa centímetros de altura con amplificadores en forma de embudo, contenían varios motores que hacían una familia de ruidos".


Con estos Resonadores dio varios conciertos en Italia y en Gran Bretaña, con montajes como "Despertar de capital", "Cita de autos" y "Aeroplanos y Escaramuzas en un oasis".


Antes, sin embargo, las primeras performances de música futurista, o música de ruidos, se habían realizado en Milán, en Villa Rosa, la mansión de Marinetti, el 11 de agosto de 1913.

Orquesta con Entonarruidos (derecha de la imágen)


Un año después tendría lugar en el Coliseum de Londres un nuevo concierto, reseñado en las páginas del diario Times: ..."Misteriosos instrumentos en forma de embudo ...recordaban los sonidos oídos en la jarcia de un buque de vapor del canal durante un mal cruce, y quizá fue imprudencia de los músicos - ¿o deberíamos decir de los "hacedores de ruidos"? – seguir adelante con la segunda pieza ... después de los patéticos gritos de "no más" que recibieron desde todos los rincones del auditorio".

Dos años después en 1916 publica un libro llamado "L’Arte dei rumori" (El arte del ruido). En ese libro se promueve que los músicos futuristas deben ampliar y enriquecer cada vez más los sonidos. Y que los músicos deben de ampliar los sonidos limitados de aquella época, por todo tipo de timbres de ruido que pueden proceder de máquinas, para poder ampliar infinitamente la variedad de los sonidos.

Y unos años mas tarde presenta dos nuevos instrumentos: el Rumorarmonio (1921) y el Arco enarmonico (1925). Durante todo este tiempo Luigi Russolo compuso algunas piezas para interpretarlas totalmente con sus máquinas, pero estas piezas que compuso desaparecieron casi completamente durante la Segunda Guerra Mundial, al destruirlas inexplicablemente su hermano Antonio. Una de estas piezas, compuesta en 1913 intenta expresar una moderna ciudad Industrial al empezar el día: la gente dirigiéndose a las fabricas, ruido de maquinas... Luigi Russolo ya anticipaba entonces por aquella época que... 
"La evolución musical es paralela a la multiplicación de las máquinas, que colaboran con el hombre en todos los frentes".

Russolófono.


La música de ruidos fue incorporada a las Performances, bien como música de fondo, bien como auténtica partitura para los movimientos de los intérpretes.

Luigi Russolo fue el antecedente más directo de la Música Concreta, lenguaje sonoro que utiliza cualquier sonido, ya sea de la naturaleza o producido por la técnica, gutural o el resultado de la palabra hablada, tanto articulado como inarticulado.

El Ruidismo de Russolo desembocó, en los años cuarenta, en un afán de ampliar la organización rítmica y tímbrica de los ruidos con el fin de extraer mayor provecho de una nueva sonoridad. Su búsqueda se realizó sobre un material sonoro distinto de los sonidos habituales y de los producidos por los aparatos electrónicos, a la vez que investigó su notación simbólica y el logro de verdaderas composiciones musicales. 

Para plasmar de forma sonora sus ideas inventa los Intonarumori, unos extraños instrumentos que clasifica en seis tipos de timbres: booms, silbatos, susurros, gritos, sonidos percutidos y sonidos vocales (humanos y animales). Una de las obras que compuso para tan extraños instrumentos fue “Un encuentro de coches y aviones”. 



En las décadas posteriores la ideas de Russolo se extenderán durante las primeras décadas del siglo XX  sucediendose diversos inventos que darían forma a la Música Electrónica.



"Después del silencio, lo que mas se acerca a expresar lo inexpresable es la Música."
Aldoux Husley